Cadenas de valor regionales
A nivel nacional, se presenta un desarrollo bastante heterogéneo, con marcadas diferencias entre las respectivas subregiones, con una evolución socioeconómica más dinámica al sur, al este y en la frontera noreste del país, que conforman zonas dedicadas preferentemente al rubro soja. En la subregión central, con parcelas cultivadas por pequeños productores, el desarrollo agrícola está en situación desfavorable; y por último las subregiones norte y sur oeste donde las condiciones productivas son menos favorables para la práctica de la agricultura.
El territorio del país presenta una organización fuertemente dependiente de los factores físicos y de los mercados internacionales de productos. El crecimiento de las ciudades fronterizas en el país ha sido posible gracias a un marco fiscal exógeno y no gracias a la capacidad de gestión y desarrollo urbano endógeno. Todo esto ha arrojado como resultado la existencia de regiones postergadas en el país, por lo que es preciso influir decididamente en el desarrollo de las mismas.
El proceso histórico de organización ha definido un territorio fragmentado, desarticulado, desequilibrado y con recursos degradados, fenómenos que atentan contra la calidad de vida de la población y dificultan el desarrollo equilibrado.
Pese a esfuerzos por integrar el territorio en forma de regiones, y las áreas rurales con las urbanas y metropolitanas, siguen existiendo grandes deficiencias a nivel de vinculación territorial. Hay problemas ambientales y de deterioro del paisaje, derivados del modelo de desarrollo económico y de la carencia de planes de ordenamiento territorial, situación que es clara y evidente en las ciudades.
La inserción de los territorios dentro de las cadenas globales de productos tiene una dinámica dispar. Algunos lugares tienen las condiciones para insertarse en forma exitosa en mercados competitivos a través de la valorización de sus recursos naturales (suelos, agua); otros en cambio no tienen estas capacidades, debido a la conformación de sus sistemas productivos o a la baja calidad (o deterioro) de sus recursos naturales.
Este proceso de fragmentación territorial no respeta los tradicionales límites políticos administrativos de los Departamentos, pues dentro de un mismo Departamento se pueden identificar diferentes tipos de modelos territoriales, lo cual implica la necesidad de analizar y organizar los diferentes tipos de territorios.1 Con este motivo se describen las características generales del país dividiéndolo en 6 sub-regiones:
Zona Norte: Posee alta proporción de Población Rural, carencias de infraestructura y bajo nivel de actividad financiera. Estas características se asocian con actividades productivas extensivas, especialmente la ganadería.
Colonial Tradicional: Esta sub-región posee riqueza natural y cultural de gran potencial para el turismo y la urbanización sustentable.
Centro en Transición: Tiene la mayor proporción de Población Rural del País. Es la sub-región cuyo proceso de desarrollo genera conflictos sociales y económicos por carecer de un Plan de Desarrollo Territorial. Incorpora también partes de Canindeyú y sur de San Pedro.
Corredor Sur-Este: Contiene las poblaciones más importantes después de la Zona Metropolitana, abarcando las ciudades de Encarnación y Ciudad del Este. Esta sub-región tiene menores niveles de pobreza y menor población con necesidades básicas insatisfechas aunque presenta el mayor nivel de desigualdad.
Expansión Metropolitana: La actividad económica en esta sub-región gira en torno al comercio y la industria liviana establecida en los distritos urbanos y su entorno. Es la sub-región con mayor densidad poblacional en la zona de Gran Asunción. En su mayoría constituyen centros urbanos y tierras minifundiarias.
Chaco Centro-Norte: La sub-región posee una población multicultural de diversos niveles socioeconómicos. El territorio es seco al oeste y húmedo al este con cualidades productivas muy variadas.
Cuadro 17. Clasificación por regiones productivas
Sub-Regiones |
Departamentos |
Superficie |
Población |
Producción |
Zonas especiales y oportunidades de inversión2 |
Zona Norte |
Amambay, Concepción y San Pedro |
50.986 Km2 |
670.285 habitantes |
|
|
Colonial Tradicional |
Cordillera, Paraguarí, Ñeembucú y Misiones. |
35.356 Km2 |
712.011 habitantes |
|
|
Centro en Transición |
Caaguazú, Guairá y Caazapá. |
24.816 Km2 |
825.652 habitantes |
|
|
Corredor Sureste |
Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa. |
46.097 Km2 |
1.445.956 habitantes, |
|
|
Expansión Metropolitana |
Central, Presidente Hayes (Sur) y Asunción |
75.489 Km2, |
2.619.157 habitantes, |
|
|
Chaco Centro-Norte |
Boquerón y Alto Paraguay. |
174.018 Km2 |
67.577 habitantes |
|
|
1 Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay. STP, 2012.
2 Identificación de disponibilidad energética en el territorio paraguayo para la inversión en zonas económicas especiales. STP, 2013.