Nuevos miembros se incorporan al ENEP

Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, tiene la satisfacción de informar que, habiéndose cumplido el procedimiento establecido en el Decreto 1732/14, para la renovación parcial de los Integrantes del EQUIPO NACIONAL DE ESTRATEGIA PAÍS de distintos sectores de la Sociedad Civil; en la fecha, 29 de octubre de 2019, se incorporan como Miembros Plenos del ENEP, con carácter “Ad Honorem”, las siguientes personas:

  • Yan Speranza González: Master en Administración de Empresas, con postgrados en Márketing, Gerencia Social y Desarrollo Sostenible en USA, Japón, Brasil y Costa Rica; Presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay. Director Ejecutivo de la Fundación Moises Bertoni; Rector de la Universidad San Ignacio de Loyola.

 

  • Nancy Lorena Ríos Caballero: Emprendedora Social; Ingeniera Comercial, y Administradora de Empresas; Especialista en Gestión de Proyectos, con estudios de perfeccionamiento en Israel y Estados Unidos. Fundadora del programa “Jardín de Sonrisas” que busca empoderar económica y socialmente a la comunidad indígena Qom en Villa del Rosario. Prestó servicios profesionales al Banco Interamericano de Desarrollo, y a Empresas e Instituciones del Paraguay. Representó a Paraguay como panelista en varios eventos internacionales tales como la Reunión Anual del Foro Económico Mundial; el Foromic; Nexus Israel; One Young World.

 

  • Santiago Campos Cervera: Emprendedor Social; Director Ejecutivo de ARCA, plataforma de Innovación Política; Coordinador de ecosistema en Koga; Co-fundador y miembro del directorio de las organizaciones: Sistema B; Enseña por Paraguay; y de la Asociación de Emprededores del Paraguay. Es miembro de la comunidad de Singularity University y Global Shaper del Foro Económico Mundial.

 

  • María Justina Fukuoka de Pereira: Médica Pediatra, con Formación Política y Social en Promur Ges Konrad Adenauer, y Desarrollo en Democracia. Trabajó durante más de 14 años como activista política construyendo Ciudadanía Participativa y Comprometida. Es integrante de la Comisión Directiva del Circulo Paraguayo de Médicos.

 

  • Delfín Roque (Koki) Ruiz Pérez: Artista Plastico y Promotor cultural; Creador e impulsor de los eventos de Semana Santa en Tañarandy; y autor de numerosas obras de gran trascendencia, como los retablos del Papa Francisco y de Chiquitunga.

 

  • Bruno Defelippe Diaz de Espada: Licenciado en Ciencias Políticas, por la Emporia State University y MBA por la IAE de Argentina. Director Ejecutivo de la UCOM, Universidad Comunera. Co-fundador de Koga Impact Lab, Sistema B Paraguay, Loffice, ASEPY y la Red de Inversión Ángel Py. Fellow Ashoka (red global de emprendedores sociales) y del Centro de Desarrollo y Democracia de Stanford University (2015). También es miembro de los consejos asesores de Enseña por Paraguay, Unicef, y TECHO.

 

  • Rodrigo Weiberlen Duarte: Consultor en áreas de innovación y Emprendedor serial; Co-fundador y director de ICON, Oniria/TBWA, Brandon, VientoSur, Koga, Loffice, Gramo, y MIUT. Actualmente CEO de ICON, una plataforma de economías creativas que impulsa, potencia y desarrolla emprendimientos con capacidad de generación de patrimonio intangible. Miembro de los Consejos Consultivos de Unicef, Teleton, Sonidos de la Tierra y Asociación Ciudadela. Fue fundador y Presidente del Circulo de Creativos del Paraguay; Presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad ; Impulsor de la Federación de Industrias Creativas (FIC); Fundador de la Asociación de Emprendedores (ASEPY) y de la Red de inversión Ángel del Paraguay.

 

  • Ramón Silva Fernández: Licenciado en Lengua Guaraní, con Postgrado en Filología Guaraní. Docente, escritor y poeta. Incansable promotor de nuestra lengua y de la Cultura Popular del Paraguay. Autor de varios libros; entre ellos el “Primer Diccionario Neológico Guaraní”. Recibió varios premios y distinciones, como la Orden Nacional del Mérito Comuneros en el año 2015. Investigador incansable de las cosas nuestras, comunicador social, radial y televisivo. Miembro de la Comisión Nacional de Bilinguismo. Su programa de televisión “Ka’yhuhápe” primer noticiero en guaraní (Canal 9), lleva más de 15 años de emisión ininterrumpida por Canal 9 SNT.

 

  • Rosa Isabel Cristaldo Giménez: Licenciada en Mediación Cultural, por el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París. Fundadora de “El Cántaro BioEscuela Popular” de Areguá.

 

  • Paulo Duarte Modesto: Empresario; Fundador de BROTERRA; Presidente de la UIP Joven; Miembro del Directorio de Empresas B – Paraguay.

 

  • Juan Pane Fernandez: Doctor en Informática por la Universidad de Trento (Italia) e Ingeniero en Informática por la FP-UNA. Director de investigación e innovación del Centro de Desarrollo Sostenible. Docente e investigador de la Universidad Nacional y de la Universidad Católica de Asunción.

 

  • Mariana Ramos Mila: Licenciada en literatura, y Magister en Administración de Negocios; Fundadora y Directora Ejecutiva de la ONG Enseña por Paraguay, que trabaja por la equidad en la educación.

 

  • Horacio Caniza Vierci: Doctor en Ciencias de la Computación por el Royal Holloway College de la Universidad de Londres; Ingeniero en Informática por la Universidad Católica de Asunción Es profesor Investigador en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Paraguayo Alemana; y forma parte del PRONI del CONACYT.

 

  • Andrés Silva Chaves: Emprendedor; Especialista en procesos de aprendizaje en contextos organizacionales en temas como liderazgo, trabajo en equipo, planificación estratégica, y cultura organizacional. Director Ejecutivo de la Fundación Teleton Paraguay. Fundador de Equipazgo.

 

  • Alcides Ramírez Caballero: Máster en Estudios Territoriales y de la Poblaciónpor la Universidad Autónoma de Barcelona; y Lic. en Trabajo Social. Presidente de la Asociación de Ex Becarios del Programa Nacional de Becas Don Carlos Antonio López.

 

  • Anibal Cabrera Echeverría: Consultor en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social, con formación en Sociología; especializado en Juventud, Educación y Trabajo y en mecanismos de Participación Electoral Ciudadana; diplomado en: Gestión Social Territorial, Gestión para el Desarrollo Territorial, Gestión Pública, Gerencia Social y Políticas de Juventud.

 

  • Deysi Noelia González Sanchez: Docente del nivel inicial (Mejor egresada de la UCA) Lic. en Psicología(egresada con honores de la UNA), Magister en Dirección de RRHH (EAE Business School de Barcelona- BECAL). Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica y de la KAS (Conrad Adenauer Stiftung). Fundadora y coordinadora del Voluntariado “Amba’apose” que ayuda a buscar empleo a jóvenes de todo el país”.

 

Asimismo, continúarán como Miembros Plenos del ENEP por la Sociedad Civil, las siguientes personas:

  • Ángel Giménez López (área análisis de la realidad campesina)
  • Alberto Vázquez Ayala (repres. Indígena Reg. Oriental)
  • Hilaria Cruzabíe de Núñez (repres. Indígena del Chaco)
  • Victor González Acosta (Empresario Des. Inmobiliario)
  • Sofía Ramona Rojas Martínez (Promotora Social Bañado Sur)
  • Teófilo Urbieta González (Promotor derechos personas c/discapacidad)
  • José Altamirano Aquino (Justicia)
  • Raúl Gauto Vielman (Áreas Educación y Ambiente)
  • Alberto Acosta Garbarino (Área Financiera)
  • María del Carmen Cosp de Santacruz (Área Industrial)
  • Beltrán Macchi Salín (Área Comercio y Servicios)
  • Henrich Dyck Neudorf (Cooperativas del Chaco)
  • Ana Luci Porro González (Área Construcción)
  • César Gustavo Ros (Área exportaciones)
  • Jacinto Santa María (Área turismo)
  • Simona Cavazzutti Barzaghi (Cooperativas Región Oriental)
  • Jorge Miguel Brunotte Lange (Empresas de servicios)
  • Edith Nathalia Hiestand San Martín (Empresas B)
  • Pascual Rubiani Yanho (Comunicación)
  • Alcibiades González Delvalle (Cultura)
  • Luis Szarán Boreska (Música)
  • Antonio Cubilla Ramos (Investigación en Salud)
  • María de Fátima Mereles (Investigación en Ciencias Naturales)
  • Antonio Espinoza Lees (Producción Agropecuaria)
  • Dominique Demelenne (Área Académica)

 

En la ocasión, los miembros pudieron conocer, además, los avances relacionados a la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND2030), presentado por el equipo técnico coordinador de la STP.

 

La STP felicita a los Miembros del ENEP, y les agradece por aportar su tiempo y su experiencia a la tarea de enfrentar juntos los desafíos de desarrollo del Paraguay.

 

El ENEP es el espacio de participación ciudadana multisectorial creado por el Poder Ejecutivo en el 2011 y constituído como órgano consultivo y asesor de la Presidencia de la República desde el 2014. Es el custodio del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, por el cual trabaja para lograr su trascendencia y aplicación como política de Estado, con objetivos de corto, mediano y largo plazo.

 

Para más información: www.enep.gov.py

Glosario

Admisibilidad: Es un procedimiento destinado a verificar el grado de cumplimiento de los criterios establecidos por el Equipo Económico Ampliado para aceptar en el proceso de formulación del PIP un proyecto de inversión.

 

Análisis técnico-económico: Es el proceso de verificación a nivel de perfil de la validez de la alternativa de solución de un problema, a través de la comparación del flujo de beneficios y costos que genera el proyecto durante un horizonte de evaluación determinado.

 

Área de influencia: Es el territorio directo en el cual se verifican los beneficios, las bondades y las externalidades de un proyecto de inversión.

Banco de Proyectos de Inversión Pública (Banco de Proyectos): Es el sistema informático que registra y procesa información estandarizada del proceso de inversión pública en todas las etapas del Ciclo de Vida de los Proyectos, con el propósito de generar información agregada y estadística para apoyar la toma de decisiones de la autoridad.

Código PIP: Es el número secuencial con que se identifica cada proyecto dentro del proceso de formulación del PIP.

 

Ciclo de vida: Se entenderá por ciclo de vida al proceso de transformación o maduración que experimenta un proyecto de inversión, a lo largo de su vida, desde la expresión de una idea de inversión hasta que entra en operación para materializar los beneficios esperados.

 

Ciclo de Vida de los proyectos: Conjunto de fases y etapas por las cuales deben pasar los proyectos desde su concepción hasta su término y posterior operación. Comprende las fases de Pre-Inversión (etapas de Idea, Perfil, Pre-factibilidad, Factibilidad y Diseño), Inversión (etapa de Ejecución) y Operación.

 

Concluido: Esta etapa se refiere a la finalización de la construcción de la obra física en cuestión en su totalidad. (Si una obra incluye varios tramos por ejemplo, y solo alguno/s de ellos ya ha/n sido concluido/s, se considerará que el proyecto continúa en ejecución hasta que esté finalizada la obra completa).

 

Código del Sistema de Inversión Pública (Código SNIP): Es un número identificatorio único que se asigna en forma correlativa a proyectos que han obtenido el dictamen favorable de admisibilidad de la STP y viabilidad del MH y que los identificará hasta su término o abandono.

 

Costo total: Corresponde a la sumatoria total de los recursos requeridos como aporte de fuentes internas más los aportes de fuentes externas necesarios para llevar a cabo la ejecución de un proyecto de inversión.

Desarrollo sostenible: Conjunto de cambios sociales, ambientales, institucionales y económicos interdependientes e intencionados que experimenta la sociedad y se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida presente, sin comprometer las posibilidades de cambios de las generaciones futuras.

 

Dictamen de Admisibilidad: Es el documento a través del cual la Secretaría Técnica de Planificación (STP) emite su opinión, favorable o no sobre la pertinencia de avanzar en los estudios de Pre-inversión o previa a la programación presupuestaria del proyecto en función a:

Perspectiva Política: implica la alineación del proyecto con:

        • Las políticas públicas vigentes,
        • Los planes estratégicos de desarrollo de mediano y largo plazo:
        • Nacionales,
        • Sub-nacionales,
        • Sectoriales, e
        • Institucionales
        • Las prioridades del Gobierno Nacional; y
        • Compromisos asumidos por el país.
        • Perspectiva Técnica:
        • Analizar que el problema esté correctamente identificado.
        • Analizar que se encuentren identificadas las alternativas de solución del problema, en función de las Metodologías vigentes.
        • Analizar que no exista duplicidad de soluciones para un mismo problema.
        • Otros análisis de admisibilidad.
        • Dictamen de viabilidad: Es la opinión vinculante de la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) dependiente del Ministerio de Hacienda, sobre la consistencia y viabilidad técnica, económica-financiera y social de un proyecto para que este continúe en su desarrollo a nivel de estudios de Pre-Inversión y en las demás fases y etapas del Ciclo de Vida del Proyecto; posterior a la emisión de este dictamen favorable se otorgará el código SNIP a los proyectos de inversión pública.

 

Diseño: Es la etapa del ciclo de vida en la cual se elaboran las características de arquitectura, estudios de ingeniería y especialidades con el objeto de reducir los riesgos inherentes a todo proyecto de inversión.

Ejecución: Es la etapa del ciclo de vida en la cual corresponde llevar a cabo la ejecución física del proyecto de inversión,se refiere al conjunto de actividades necesarias para la construcción física en sí como puede ser la firma del contrato, la compra e instalación de maquinarias y equipos, instalaciones varias, etc.

 

Ejecución presupuestaria: Corresponde a los ingresos y gastos de las partidas consideradas en la Ley de Presupuestos a nivel de cada proyecto de inversión.

 

Etapa del ciclo de vida: Es la desagregación de las fases del ciclo de vida de una iniciativa de inversión.

 

Evaluación Ex ante: Es una herramienta que orienta la toma de decisiones sobre la mejor alternativa de solución de un problema, a través de la comparación del flujo de beneficios y costos que genera el proyecto durante un horizonte de evaluación determinado.

 

Evaluación ex post: Es un proceso destinado a medir, confrontar, explicar y divulgar los resultados reales obtenidos a partir de la experiencia práctica, después de haber ejecutado un proyecto de inversión.

 

Evaluación de impacto: Es un tipo de evaluación que se realiza a un proyecto de inversión, cuando éste lleva un tiempo en operación normal.

 

Ejercicio presupuestario: Es el conjunto de actividades correspondientes a la ejecución del Presupuesto del Sector Público y es coincidente con el año calendario.

 

Estrategia: Secuencia general y flexible de acciones a seguir para alcanzar un conjunto dado de objetivos.

Factibilidad: Es la etapa del ciclo de vida de un proyecto de inversión en la cual se examina con mayor detalle y precisión la alternativa más viable desde el punto de vista técnico, económico y social determinada en la etapa de pre-factibilidad. Asimismo, en esta etapa se incluyen y analizan todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la puesta en marcha y operación del proyecto.

 

Fase de Inversión: Es la fase de ejecución de un proyecto de inversión, como fue especificado y dimensionado en la fase de preinversión y que cuenta con la asignación de recursos en el presupuesto de la entidad a que corresponda para su materialización.

 

Fase de Operación: Es la última fase del ciclo de vida, en la que se pone en marcha el proyecto de inversión, para generar los bienes y servicios previstos en la preinversión y que justifican la inversión.

 

Fase de Preinversión: Es la fase de estudio en la cual se debe determinar la conveniencia de implementar o no el proyecto de inversión que se está analizando y cuenta con cinco etapas, a saber: Idea, Perfil, Pre-factibilidad, Factibilidad y Diseño. Comprende la identificación del problema por parte de las entidades públicas, la elaboración del perfil, los estudios de prefactibilidad y de factibilidad, y los diseños finales hasta que la propia entidad pública toma la decisión de su ejecución, postergación o abandono.

Guía de Admisibilidad: Es un documento que pretende apoyar, orientar y facilitar las tareas de los distintos OEE en la formulación de los proyectos de inversión pública, buscando que los mismos atiendan las prioridades fundamentales de la economía y la sociedad paraguaya en su conjunto.

  • La Guía contiene los siguientes marcos:
    • Marco Legal
    • Marco Institucional
    • Marco Planificador
    • Marco de Brechas
    • Marco de Pobreza
    • Marco Técnico

Idea:Es la etapa del ciclo de vida donde se detecta una necesidad insatisfecha o un problema a resolver, junto con los posibles beneficiarios o usuarios, la localización geográfica y los objetivos que se espera alcanzar con el proyecto.

 

Instituciones públicas: Son los órganos y entes públicos de la Administración Pública Central y Descentralizada sometidos a las normas técnicas del proceso de inversión pública.

 

Inversión: Esta etapa incluye dos aspectos: i) financiamiento: se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión, y ii) estudio de ingeniería: conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha.

 

Inversión Pública: Es el uso y/o compromiso de recursos públicos, independientemente de la fuente de financiamiento o de la aplicación de recursos, que puede ser realizada directamente por los Organismos y Entidades del Estado (OEE) o a través de Organismos Financieros Públicos, que permitan mantener y/o aumentar el stock de capital del país en bienes, servicios, recursos humanos, conocimientos e inversiones productivas, con el propósito de incrementar el bienestar de la sociedad.

La inversión pública se materializa en proyectos que forman capital físico, capital humano y creación de conocimiento.

Metodología: Es el conjunto de procedimientos y procesos desarrollados secuencialmente para analizar información que orienta la toma de decisiones sobre el uso de los recursos públicos con fines de inversión.

 

Metodologías de formulación y evaluación de proyectos (Metodologías): Son las herramientas de análisis que permiten comparar los beneficios y costos generados por un proyecto, y determinar si éste es rentable o no.

Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública:Son los criterios y lineamientos generales que contienen las normas técnicas y reglas del proceso de formulación, evaluación y presupuestación de las inversiones de las instituciones públicas.

 

Nombre de un proyecto de inversión: Es la identificación estandarizada de un proyecto de inversión. Se caracteriza por poseer una estructura de proceso, objeto y localización de acuerdo a los lineamientos establecidos en el proceso de inversión pública.

Operación: Es el estado de régimen en el cual entra un proyecto de inversión dentro de su operación, es decir cuando la generación de beneficios netos y/o demanda se vuelve estable o alcanza capacidad plena. El tiempo que demore en alcanzarse la operación normal, dependerá de la naturaleza del proyecto, del tipo de proyecto y de sus respectivos tiempos de madurez.

Perfil: Es la etapa del ciclo de vida  en la cual se efectúa un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y de evaluación de un proyecto de inversión. Así mismo, se estudian los antecedentes que permitan formar juicio respecto de la conveniencia y factibilidad técnico-económico de llevar a acabo la idea del proyecto.

 

Planificación: Es un proceso de toma de decisiones racionales para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

 

Plan: Es un instrumento dinámico que contempla en forma ordenada y coherente los objetivos, metas, estrategias, políticas y directrices en tiempo y espacio, así como mecanismos y acciones que se utilizaran para llegar a los fines deseados.

Política: Conjunto de objetivos, normas y sistemas explícitos o implícitos instituidos por el Estado para influir en el proceso de desarrollo.

 

Políticas:Constituyen una guía para orientar la toma de decisiones por parte de los diversos actores sociales, en la cual se establecen las posibilidades y límites en que las acciones habrán de desenvolverse.

 

Pre-factibilidad: Es la etapa del ciclo de vida en la cual se examina con mayor grado de detalle las alternativas viables desde el punto de vista técnico, económico y social determinadas en la etapa de perfil. Entre los elementos a analizar figuran aquellos que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas.

 

Pre-ejecución: En esta etapa se incluyen aquellos proyectos que se encuentran en las siguientes fases: Pre-factibilidad, Factibilidad e Inversión.

Proceso de inversión pública: Es el conjunto de actividades y tareas destinadas a asegurar un uso eficiente y equitativo de los recursos disponibles, mediante cualquier forma de financiamiento, sea ordinaria o extraordinaria, interna o externa.

Programa: Conjunto de recursos y actividades dirigidos hacia la consecución de uno o más objetivos comunes y concretos a partir de los planes de desarrollo y en función a las orientaciones y definiciones de la visión de largo plazo, integrados por conjuntos de proyectos.

 

Programas de inversión: Los programas de inversión son los que están integrados por un grupo de proyectos que persiguen un objetivo común.

 

Programa de Inversión Pública:es la cartera de proyectos de las instituciones públicas priorizados oficialmente por el Equipo Económico Ampliado y se identificará por su sigla PIP.

 

Programa presupuestario: Es el conjunto de partidas presupuestarias asociadas a un capítulo.

 

Proyecto: se entiende por proyecto la serie de procedimientos y actividades planificadas y relacionadas entre sí que permiten crear, incrementar, mejorar o reponer la capacidad del país para la prestación de bienes y servicios, y cuyos componentes están vinculados entre sí como una unidad funcional y estructural. Es la unidad mínima operacional de la planificación, que vincula recursos, actividades y productos, con ubicación y tiempo y beneficiarios definidos, diseñados con la intención de inducir un cambio en la situación presente.

 

Proyecto de Inversión Pública: Es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que mediante el uso de insumos, genera productos dentro de un periodo determinado y apunta a solucionar un problema, promover el desarrollo o mejorar una situación específica.

 

Proyectos de arrastre: son los proyectos que forman parte del PIP y se encuentran en ejecución y cuentan con avance físico- financiero o compromisos contractuales vigentes.

 

Proyecto de capital físico:Decisión sobre el uso los recursos con el propósito de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. Se materializa en una obra física con su equipamiento y equipos incluidos para brindar el servicio que originó su ejecución, como por ejemplo: escuelas, hospitales, carreteras, puentes, etc.

 

Proyecto de capital humano:Decisión sobre el uso de recursos con el propósito de implementar, mantener o recuperar la eficiencia y productividad del capital humano. Se materializa en una acción y debe tener una duración definida y finita en el tiempo, como por ejemplo: capacitación, alimentación, vacunación, fortalecimiento institucional, etc.

 

Proyecto de creación de conocimiento: Decisión sobre el uso de recursos con el propósito de identificar la existencia o características de recursos humanos y/o físicos. No genera beneficios en forma directa y se materializa en un documento que contiene la información, como por ejemplo: catastros, diagnósticos, inventarios, censos.

 

Proyectos nuevos: son aquellos que no cuentan con un contrato vigente durante los dos últimos ejercicios presupuestarios para desarrollar una etapa del ciclo de vida del proyecto de inversión.

Recursos Públicos: Es el conjunto de medios y elementos (tangibles e intangibles, financieros y no financieros) disponibles del Estado para resolver una necesidad, brindar un servicio y/o conseguir sus objetivos.

Seguimiento físico y financiero: Es un procedimiento de verificación del grado de avance de los aspectos físicos y monetarios, en términos de gasto efectivo, efectuado por un proyecto de inversión.

 

Sistema: Es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí, se articulan y son interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto.

 

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): El SNIP es el conjunto de normas, procedimientos, metodologías e instrumentos, que articulados entre sí permiten optimizar el proceso de: Identificar, Formular, Evaluar, Priorizar, Ejecutar y Monitorear los planes, programas y proyectos de inversión pública, en el marco de las políticas y planes de desarrollo, propiciando la optima aplicación de recursos (internos y externos) a las mejores alternativas de inversión.

Seguimiento físico y financiero: Es un procedimiento de verificación del grado de avance de los aspectos físicos y monetarios, en términos de gasto efectivo, efectuado por un proyecto de inversión.

 

Sistema: Es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí, se articulan y son interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto.

 

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): El SNIP es el conjunto de normas, procedimientos, metodologías e instrumentos, que articulados entre sí permiten optimizar el proceso de: Identificar, Formular, Evaluar, Priorizar, Ejecutar y Monitorear los planes, programas y proyectos de inversión pública, en el marco de las políticas y planes de desarrollo, propiciando la optima aplicación de recursos (internos y externos) a las mejores alternativas de inversión.

driving theory test uk