Una serie de actividades se viene realizando esta semana en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se recuerda cada año el 21 de febrero. La misma es organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), con el apoyo de varias instituciones entre ellas, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) que tiene a su cargo la cobertura con intérpretes del Centro de Relevo.
Al respecto, el martes 23 de febrero se llevó a cabo un seminario virtual sobre la importancia de la atención de la lengua materna, en el ámbito educativo con participación de representantes de Naciones Unidas, la Academia de la Lengua Guaraní, la Academia de la Lengua Española, la Academia de la Lengua Nivaclé y del Consejo de Educación Indígena del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Se realizó además, un conversatorio sobre la importancia del rol de la mujer en la transmisión de la lengua, así como, una conferencia sobre experiencias de buenas prácticas en cuanto a la atención de la lengua materna, en el ámbito de la Educación Superior y otra de carácter académico-científica.
Paraguay es un país rico en diversidad lingüística, constituida por el bilingüismo oficial (guaraní-castellano), las 19 lenguas indígenas, la lengua de señas y otras lenguas presentes en el territorio nacional. El reconocimiento de la importancia de la lengua materna y la atención de la misma son derechos consagrados en la Ley 4251/10 “De lenguas”.
La celebración de la lengua materna es apoyada por la Organización de las Naciones Unidas, Ministerio de Educación y Ciencias, Academia de la Lengua Guaraní, Academia Paraguaya de la Lengua Española, Comisión Lingüística del Pueblo Nivaclé, universidades públicas, institutos superiores, Fenapas, Inaes, Consejo de Educación Indígena, lingüistas y académicos nacionales e internacionales.
Lengua materna
Se refiere a la primera lengua adquirida por una persona, generalmente en el seno de un hogar y transferida por la madre. En Paraguay, el guaraní sigue siendo la lengua materna de la mayoría de los habitantes.
La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero fue establecida por la Unesco y se celebró por primera vez en el año 2000, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
El Día Internacional de la lengua materna pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se centran en no dejar a nadie atrás. La UNESCO considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.
La celebración de este año es un llamamiento a los encargados de formular políticas, educadores y maestros, padres y familias para que reafirmen y se comprometan aún más con la educación multilingüe y su inclusión en la educación para promover la recuperación de la educación tras los efectos de la pandemia por COVID-19.